Ir al contenido principal

Notas de lecturas. Clase 9 (1/06).

Anabela Carcagno.
Taller de expresión I- comisión 56.
Santiago Castellano.
Actividad: Realizar una nota de lectura con los procedimientos narrativos de los cuentos.
Trabajo individual, original.
Título: Nota de lectura- textos de Walsh.

En el cuento “Fotos” de Walsh, se cuenta la historia de dos personajes amigos, Mauricio Irrigori y Jacinto Tolosa, el Negro. La historia superficial del texto plantea la amistad de estos dos jóvenes que, mientras Jacinto, hijo de un senador,  decide estudiar abogacía, Mauricio, quien no terminó la escuela secundaria ya que lo expulsan, no encuentra nada que le guste y se ve un poco desmotivado hasta que se topa con la fotografía, que le genera gran entusiasmo y busca triunfar en ello. Este es el primer punto que genera cercanía con los lectores, más en jóvenes que están terminando la secundaria, ya que se pone en cuestión “el futuro” de los jóvenes bajo los estudios elegidos (por ejemplo, cuando Jaciento discute el carácter artístico de la fotografía).

La historia oculta, por otro lado, comienza a cobrar sentido cuando Mauricio se siente traicionado, ya que todos le advierten y le explican que la fotografía es una estupidez, un capricho más. Ante esto, Mauricio, cansado y agobiado de que nadie lo apoye decide suicidarse.

Procedimientos narrativos: el narrador es Jacinto Tolosa, uno de los personajes. La historia está relatada en capítulos cortos (41 capítulos) donde probablemente, sean sueños, flashbacks o recuerdos del mismo narrador los que narra, también hay monólogos internos de Jacinto.


El cuento "Esa mujer" del mismo autor, Rodolfo Walsh tiene como tema central el encuentro entre dos hombres, quien relata el cuento y se presupone que es un periodista que entrevista a un coronel, quien tiene veinte años de servicios de informaciones, que hablan de un cadáver al que nombran "esa mujer" (historia superficial).

La historia oculta, por su parte, se presenta al momento de enterarnos que “esa mujer” es Eva Perón, quien luego de su muerte, en 1952, su cuerpo fue embalsamado y un grupo de militares lo robaron y “lo hicieron desaparecer”. Además que se sabe quién es esta mujer, hay un comentario que nos puede acercar también a saberlo:  “Llamé a unos obreros que había por ahí. Figúrese cómo se quedaron. Para ellos era una diosa, qué sé yo las cosas que les meten en la cabeza, pobre gente”. Ya que para el sector obrero, Eva fue una gran representante y muy elogiada por este sector. Tambien, en un momento del texto se habla de esta forma: 

“—La sacamos en un furgón, la tuve en Viamonte, después en 25 de Mayo, siempre cuidándola, protegiéndola, escondiéndola. Me la querían quitar, hacer algo con ella. La tapé con una lona, estaba en mi despacho, sobre un armario, muy alto. Cuando me preguntaban qué era, les decía que era el transmisor de Córdoba, la Voz de la Libertad.” 

Se conoce públicamente que el cuerpo de Eva desapareció en la plaza de Mayo en 1955.

Con respecto a los procedimientos narrativos, noto que el cuento está escrito en primera persona, y que esta narración es literal ya que es a través de los ojos (percepción) del entrevistador desde donde parte la historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La esquina de mi casa. Clase 6 (11/05).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Sacar foto a una esquina de casa y anotar las cosas que ven, las diferencias en la luz, el clima, las personas que pasan (pueden realizar hipótesis de quiénes son o a dónde van), el tránsito, los animales, los edificios/casas, las plantas. Trabajo individual, original. Título: La esquina de mi casa, Italia al 1800. La esquina de mi casa es bipolar. Hay días que está muy llena y otros muy vacía. Los días de verano renacen los colores brillantes y los enormes rayos de sol pegando en las ventanas, es más que una linda sensación. Los días que llueve y se cae el cielo, se puede ver como pelean los paraguas que cada señora lleva por encima de su cabeza, para ver quién pasa primero, apuradas por no mojarse más de lo planeado. La esquina de mi casa y yo nos parecemos mucho. A veces necesita de la soledad para esconderse en un rinconcito para luego volver a aflorar, a veces requiere de que tan solo una persona...

Cinco sueños. Clase 2 (13/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: contar 5 sueños dentro de una línea de tiempo. Trabajo individual, original.   Sueño 1. (Fantástico). Una bruja en capital.   Me perseguían por todos lados. No sabía ya ni a dónde, ni de quien esconderme. Nadie me quería, nadie me respaldaba y hasta los animales se espantaban cuando me veían. ¿Qué pasa acá? ¿Tan fea soy?, me preguntaba. Estuve oculta por Capital (o eso creía) alrededor de 5 días, ya había perdido el sentido de la ubicación y hasta perdida en cuestión de fechas. Recuerdo entonces, que cerca de la zona donde me escondía, vivía una conocida mía, lo recordaba de haber ido muchos años antes, pero sabía que si la iba a buscar, me atraparian y me podrian hacer algo malo. Decidí entonces, para ir en búsqueda de ayuda y acercarme a mi vieja amiga, pasar por un local de disfraces para comprar uno, y entonces nadie me reconociera. Luego de caminar por mucho tiempo, encontré un local. En...

Historia superficial e historia oculta. Clase 3 (20/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Con los tres textos hacer una nota de lectura, focalizando en el tema de las dos historias: cuál es la historia superficial y cual la profunda o oculta. Tres textos: Emma Zunz. La forma de la espada. Texto elegido (Utopía de un hombre que está cansado). Trabajo individual, original. En el texto elegido por mi, Utopía de un hombre que está cansado, de Jorge Luis Borges, puedo diferenciar que la historia superficial es justamente la que narra el protagonista, él no sabe dónde se encuentra pero pronto encuentra una casa donde le abren la puerta. La historia oculta o profunda es la “no dicha”, pero ciertos datos del texto y cómo hablan los personajes nos llevan a ella: la puerta que le abren, es la puerta al cielo. Se encuentra con “Dios” que es quien lo guía y más tarde con más personas que llegan a ese lugar. Puedo notar que es la historia oculta ya que hay elementos o datos que hacen que concluya que e...