Ir al contenido principal

Crónica 1. Clase 9 (1/06).

Anabela Carcagno.
Taller de expresión I- comisión 56.
Santiago Castellano.
Actividad: elegir una charla o conferencia de algo que les interese, asistir y luego escribir una crónica de tipo etnográfica (haciendo pesar la mirada propia, la subjetividad) sobre la charla y el recorrido que hicieron en la feria. Incluir descripciones precisas y detalladas y voces de las personas.
Trabajo individual, original.
Título: Jorge Drexler.

Drexler se presentó el sábado 7/06 en Buenos Aires, Argentina presentando su nuevo disco, “Tinta y tiempo”.


Con el Teatro nuevamente lleno, el cantante uruguayo, radicado en España desde hace más de veinte años, presenta su nuevo disco, “Tinta y tiempo”.

La noche arrancó “Paz Carrá” como telonera de Jorge, donde pudimos escuchar a esta joven artista de tan solo 22 años, quien se popularizó en Instagram con grandes y exitosos covers. 

22:30 hs el público comenzó a aclamar a los gritos que Drexler se haga presente en el escenario. 

Repleto de carteles, fans de todas las edades, desde niños pequeños hasta ancianos, y con seguidores que arribaron desde Chile, las luces del grandioso Gran Rex comenzaron a bajar su intensidad, para enfocar plenamente al escenario y recibir con grandes aplausos al tan aclamado cantante.


Jorge abrió la noche cantando nada más y nada menos que “Sea” uno de los temas favoritos del público, con el que Jorge llegó al punto cúlmine de su carrera en uno de sus países favoritos y donde más aclamado es, en Argentina.


A mitad del show, con una puesta en escena increíble, llena de colores y con sus músicos que lo acompañan en esta gira, siguió tocando algunos temazos como “La edad del cielo”, popularizado en 1999, en su álbum: Frontera. Guitarreo también “Asilo”, colaboración con la reconocida “Mon Laferte” de su disco “Salvavidas de hielo'' y uno de sus nuevos sencillos “Tinta y tiempo” (mi tema favorito, por lejos).


Culminó con “Todo se transforma”, “Milonga del moro judío” y “Salvapantallas” de disco “Eco” pero a pedido de la gente, Jorge no pudo retirarse sin cantar “Amor al arte”, un single interpretado en “Tinta y tiempo” que dice algo asi:


Cobra lo que tengas que cobrar, pero hazlo por amor al arte

Pero no, no confundas precio con valor

Amor al arte.


En varias entrevistas explicó: “Cada vez que regreso siento otra vez ese calor, esa alegría, esa demostración de los afectos y estoy muy emocionado por volver a tocar ahí”, dijo el creador de “Eco” y “Todo se transforma”.

De esta forma, el uruguayo se despide de Argentina con 6 fechas repletas de amor, canciones, guitarras y fans, donde también nombró la importancia del país para él, y el aprecio particular que les tiene a todos sus fans, remarcando lo tan difícil que es comprar una entrada hoy en día, les agradece a cada uno de sus seguidores y promete volver.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La esquina de mi casa. Clase 6 (11/05).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Sacar foto a una esquina de casa y anotar las cosas que ven, las diferencias en la luz, el clima, las personas que pasan (pueden realizar hipótesis de quiénes son o a dónde van), el tránsito, los animales, los edificios/casas, las plantas. Trabajo individual, original. Título: La esquina de mi casa, Italia al 1800. La esquina de mi casa es bipolar. Hay días que está muy llena y otros muy vacía. Los días de verano renacen los colores brillantes y los enormes rayos de sol pegando en las ventanas, es más que una linda sensación. Los días que llueve y se cae el cielo, se puede ver como pelean los paraguas que cada señora lleva por encima de su cabeza, para ver quién pasa primero, apuradas por no mojarse más de lo planeado. La esquina de mi casa y yo nos parecemos mucho. A veces necesita de la soledad para esconderse en un rinconcito para luego volver a aflorar, a veces requiere de que tan solo una persona...

Cinco sueños. Clase 2 (13/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: contar 5 sueños dentro de una línea de tiempo. Trabajo individual, original.   Sueño 1. (Fantástico). Una bruja en capital.   Me perseguían por todos lados. No sabía ya ni a dónde, ni de quien esconderme. Nadie me quería, nadie me respaldaba y hasta los animales se espantaban cuando me veían. ¿Qué pasa acá? ¿Tan fea soy?, me preguntaba. Estuve oculta por Capital (o eso creía) alrededor de 5 días, ya había perdido el sentido de la ubicación y hasta perdida en cuestión de fechas. Recuerdo entonces, que cerca de la zona donde me escondía, vivía una conocida mía, lo recordaba de haber ido muchos años antes, pero sabía que si la iba a buscar, me atraparian y me podrian hacer algo malo. Decidí entonces, para ir en búsqueda de ayuda y acercarme a mi vieja amiga, pasar por un local de disfraces para comprar uno, y entonces nadie me reconociera. Luego de caminar por mucho tiempo, encontré un local. En...

Historia superficial e historia oculta. Clase 3 (20/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Con los tres textos hacer una nota de lectura, focalizando en el tema de las dos historias: cuál es la historia superficial y cual la profunda o oculta. Tres textos: Emma Zunz. La forma de la espada. Texto elegido (Utopía de un hombre que está cansado). Trabajo individual, original. En el texto elegido por mi, Utopía de un hombre que está cansado, de Jorge Luis Borges, puedo diferenciar que la historia superficial es justamente la que narra el protagonista, él no sabe dónde se encuentra pero pronto encuentra una casa donde le abren la puerta. La historia oculta o profunda es la “no dicha”, pero ciertos datos del texto y cómo hablan los personajes nos llevan a ella: la puerta que le abren, es la puerta al cielo. Se encuentra con “Dios” que es quien lo guía y más tarde con más personas que llegan a ese lugar. Puedo notar que es la historia oculta ya que hay elementos o datos que hacen que concluya que e...