Ir al contenido principal

¿Por qué no bailan? Clase 4 (27/4).

Anabela Carcagno.
Taller de expresión I- comisión 56.
Santiago Castellano.
Actividad: Hacer una nota de lectura, focalizando en el tema de las dos historias: cuál es la historia superficial y cual la profunda o oculta sobre el texto ¿Por qué no bailan? de Raymond Carver. 


En el texto leído, “¿Por qué no bailan?” puedo identificar ciertos puntos. En primer lugar, al finalizar el texto, entiendo que se trata de una elipsis hipotética, ya que se intenta ocultar cierta información, con el objetivo de que el lector suponga o sobreentienda ciertos aspectos que “completen” el texto. La historia superficial está explícita en el texto y es la de un señor, el cual se puede suponer que se está mudando ya que se hablan de muchas cajas, vasos envueltos, etc y hace una “venta de garaje” o feria americana. Dos jóvenes, al ver la casa vacía deciden entrar y probar las cosas que comprarían y en el resto del relato se narra una situación que comparten los dos jóvenes con el dueño de la casa y así transcurre el cuento.

Por otra parte, la historia oculta, es justamente lo que oculta el señor dueño de la casa. En mi caso, deduzco que es un señor alcohólico ya hay ciertos factores que se mencionan como lo son que va a comprar whisky y cerveza y que se sienta plácidamente a beberlo y que en el principio de la historia se lo describe con una copa en la mano y anhelando y aludiendo a un espacio vacío o faltante (“Su lado y el lado de ella”) tal vez separado o enviudado que decide vender sus cosas o tal vez comenzar de nuevo además que personaje del hombre deja una sensación al lector de que su venta no es con el objetivo de ganar plata sino de deshacerse de ellas, ya que las rebajas que le ofrecen los jóvenes las acepta sin dudar.

Por último, con respecto al final, tuve que leerlo varias veces para entenderlo. Considero que la historia deja un final abierto, dando a libre interpretación que pasó luego con los personajes. Una suposición que encuentro es que al estar tan borrachos, el hombre, luego de bailar con la joven, a la vista de todo el que pasara por el jardín de la casa, se la lleva a la cama insinuando que pase algo más (“–Espero que te guste la cama” le dice el hombre, a lo que la chica contesta: –Debes estar desesperado o algo parecido.)

Lo que no logro entender, es porque la joven intenta explicar y visibilizar la anécdota pero luego no lo hace más.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La esquina de mi casa. Clase 6 (11/05).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Sacar foto a una esquina de casa y anotar las cosas que ven, las diferencias en la luz, el clima, las personas que pasan (pueden realizar hipótesis de quiénes son o a dónde van), el tránsito, los animales, los edificios/casas, las plantas. Trabajo individual, original. Título: La esquina de mi casa, Italia al 1800. La esquina de mi casa es bipolar. Hay días que está muy llena y otros muy vacía. Los días de verano renacen los colores brillantes y los enormes rayos de sol pegando en las ventanas, es más que una linda sensación. Los días que llueve y se cae el cielo, se puede ver como pelean los paraguas que cada señora lleva por encima de su cabeza, para ver quién pasa primero, apuradas por no mojarse más de lo planeado. La esquina de mi casa y yo nos parecemos mucho. A veces necesita de la soledad para esconderse en un rinconcito para luego volver a aflorar, a veces requiere de que tan solo una persona...

Cinco sueños. Clase 2 (13/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: contar 5 sueños dentro de una línea de tiempo. Trabajo individual, original.   Sueño 1. (Fantástico). Una bruja en capital.   Me perseguían por todos lados. No sabía ya ni a dónde, ni de quien esconderme. Nadie me quería, nadie me respaldaba y hasta los animales se espantaban cuando me veían. ¿Qué pasa acá? ¿Tan fea soy?, me preguntaba. Estuve oculta por Capital (o eso creía) alrededor de 5 días, ya había perdido el sentido de la ubicación y hasta perdida en cuestión de fechas. Recuerdo entonces, que cerca de la zona donde me escondía, vivía una conocida mía, lo recordaba de haber ido muchos años antes, pero sabía que si la iba a buscar, me atraparian y me podrian hacer algo malo. Decidí entonces, para ir en búsqueda de ayuda y acercarme a mi vieja amiga, pasar por un local de disfraces para comprar uno, y entonces nadie me reconociera. Luego de caminar por mucho tiempo, encontré un local. En...

Historia superficial e historia oculta. Clase 3 (20/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Con los tres textos hacer una nota de lectura, focalizando en el tema de las dos historias: cuál es la historia superficial y cual la profunda o oculta. Tres textos: Emma Zunz. La forma de la espada. Texto elegido (Utopía de un hombre que está cansado). Trabajo individual, original. En el texto elegido por mi, Utopía de un hombre que está cansado, de Jorge Luis Borges, puedo diferenciar que la historia superficial es justamente la que narra el protagonista, él no sabe dónde se encuentra pero pronto encuentra una casa donde le abren la puerta. La historia oculta o profunda es la “no dicha”, pero ciertos datos del texto y cómo hablan los personajes nos llevan a ella: la puerta que le abren, es la puerta al cielo. Se encuentra con “Dios” que es quien lo guía y más tarde con más personas que llegan a ese lugar. Puedo notar que es la historia oculta ya que hay elementos o datos que hacen que concluya que e...