Ir al contenido principal

Escritura a partir de la poesía. Clase 5 (04/05).

Anabela Carcagno.
Taller de expresión I- comisión 56.
Santiago Castellano.
Actividad: Escribir un cuento a partir de la poesía escrita.
Trabajo individual, original.
Título: Pensándote.

 

Todos mis sentimientos se acrecientan con los días lluviosos. El resto de días, mi humor se mantiene más o menos constante. Algunos días, sostengo mis ojos llorosos y mi pesada mirada, otros simplemente simulo con una sonrisa apagada en la cara cuando alguien me nombra o me habla.

Todo me recuerda a vos. Cada pensamiento acerca de tu nombre repercute en mi día a día y también en mi vida. Cuando voy a la psicóloga hablo de vos, cuando trabajo (todos los días, o al menos la mayoría) escucho tu voz en cada persona que atiendo, pero no me queda más que concentrarme en lo que debo decir y no salir de esa estructura.

Cada noche que duermo sola se intensifica mi soledad y sólo espero encontrarte en algún sueño para consolarme, pero la única solución que encuentro al despertarme cada mañana es ver el sol reflejado en mi cara, pero con eso no me basta.

Recuerdo tus abrazos, tus besos y tus caricias. Añoro, deseo y exijo volver al pasado y disfrutarte unos segundos más. Intento refugiarme en el amor, pero no obtengo respuesta. Acogerme en mi familia, pero no hay caso. A veces, hasta me refugio en el alcohol, pero tampoco funciona. Nada me devuelve tu cariño incondicional y ya nada igual a mis ganas de volver a él.

Pasan las horas, los días y las semanas, parpadeo y de repente se convierten en meses y años. Hace exactamente 3 años, 8 meses y 5 días no hago más que pensarte y esperarte.

Y aunque además, intento buscar respuesta del más allá, tampoco hay caso. Rezaría para que estés conmigo, pero sabes que no creo en nada. Mientras tanto lo único que me queda es refugiarme en la única que me habla de vos: Yo. Y es así, como busco refugiarme en mí, todos los días, aunque sea un poquito.

Ojalá algún día me leas, ojalá algún día me escuches y esta carta, mensaje o texto llegue a donde sea que estés.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La esquina de mi casa. Clase 6 (11/05).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Sacar foto a una esquina de casa y anotar las cosas que ven, las diferencias en la luz, el clima, las personas que pasan (pueden realizar hipótesis de quiénes son o a dónde van), el tránsito, los animales, los edificios/casas, las plantas. Trabajo individual, original. Título: La esquina de mi casa, Italia al 1800. La esquina de mi casa es bipolar. Hay días que está muy llena y otros muy vacía. Los días de verano renacen los colores brillantes y los enormes rayos de sol pegando en las ventanas, es más que una linda sensación. Los días que llueve y se cae el cielo, se puede ver como pelean los paraguas que cada señora lleva por encima de su cabeza, para ver quién pasa primero, apuradas por no mojarse más de lo planeado. La esquina de mi casa y yo nos parecemos mucho. A veces necesita de la soledad para esconderse en un rinconcito para luego volver a aflorar, a veces requiere de que tan solo una persona...

Cinco sueños. Clase 2 (13/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: contar 5 sueños dentro de una línea de tiempo. Trabajo individual, original.   Sueño 1. (Fantástico). Una bruja en capital.   Me perseguían por todos lados. No sabía ya ni a dónde, ni de quien esconderme. Nadie me quería, nadie me respaldaba y hasta los animales se espantaban cuando me veían. ¿Qué pasa acá? ¿Tan fea soy?, me preguntaba. Estuve oculta por Capital (o eso creía) alrededor de 5 días, ya había perdido el sentido de la ubicación y hasta perdida en cuestión de fechas. Recuerdo entonces, que cerca de la zona donde me escondía, vivía una conocida mía, lo recordaba de haber ido muchos años antes, pero sabía que si la iba a buscar, me atraparian y me podrian hacer algo malo. Decidí entonces, para ir en búsqueda de ayuda y acercarme a mi vieja amiga, pasar por un local de disfraces para comprar uno, y entonces nadie me reconociera. Luego de caminar por mucho tiempo, encontré un local. En...

Historia superficial e historia oculta. Clase 3 (20/04).

Anabela Carcagno. Taller de expresión I- comisión 56. Santiago Castellano. Actividad: Con los tres textos hacer una nota de lectura, focalizando en el tema de las dos historias: cuál es la historia superficial y cual la profunda o oculta. Tres textos: Emma Zunz. La forma de la espada. Texto elegido (Utopía de un hombre que está cansado). Trabajo individual, original. En el texto elegido por mi, Utopía de un hombre que está cansado, de Jorge Luis Borges, puedo diferenciar que la historia superficial es justamente la que narra el protagonista, él no sabe dónde se encuentra pero pronto encuentra una casa donde le abren la puerta. La historia oculta o profunda es la “no dicha”, pero ciertos datos del texto y cómo hablan los personajes nos llevan a ella: la puerta que le abren, es la puerta al cielo. Se encuentra con “Dios” que es quien lo guía y más tarde con más personas que llegan a ese lugar. Puedo notar que es la historia oculta ya que hay elementos o datos que hacen que concluya que e...